Más de 70 actividades y 35 expositores dan vida a este encuentro que, hasta el 29 de noviembre, reunirá al público caraqueño en torno a la literatura, el arte y la reflexión académica. «Los libros son una voluntad materializada que no se rinde, que sigue escribiendo, incluso, cuando la realidad pretende borrarnos y relegarnos a una historia oscura y aparte», afirmó la escritora zuliana Jacqueline Goldberg.
La Universidad Católica Andrés Bello se vuelca, una vez más, hacia el disfrute reflexivo de la literatura, la cultura y el arte con la décima Feria del Libro del Oeste de Caracas (FLOC), inaugurada este lunes 24 de noviembre ante invitados especiales, autores y destacadas figuras del quehacer cultural del país.
Durante seis días, hasta el 29 de noviembre, se desarrollarán más de 70 actividades gratuitas para todo público, en la sede Montalbán de la casa de estudios, y cerca de 40 expositores, entre editoriales, distribuidoras y vendedores independientes, presentarán libros nuevos y de segunda mano.
Bajo el lema «10 años reescribiendo el presente», la ceremonia de apertura de la FLOC 2025 estuvo encabezada por el rector de la universidad, Arturo Peraza, S.J.; el director de abediciones y del comité organizador, Marcelino Bisbal; la poeta y escritora zuliana Jacqueline Goldberg, pregonera de la feria, y el historiador Elías Pino Iturrieta, presidente de la Fundación para la Cultura Urbana (FCU), institución homenajeada de esta edición.
Acompañaron el acto las demás autoridades rectorales de la universidad, así como el cardenal Baltazar Porras, arzobispo emérito de Caracas; representantes del cuerpo diplomático de Polonia, España, Brasil y Corea del Sur, así como decanos, directores de escuela, profesores y estudiantes.
FLOC UCAB 2025: 10 años de «mucha persistencia» cultural
«La FLOC no es imaginación, no es una ilusión óptica, es un hecho que nos dice que en Venezuela la cultura no ha muerto», afirmó Marcelino Bisbal en sus palabras de bienvenida.
Señaló el comunicador que la Feria arribó a sus 10 años intentando, «con mucha persistencia», una ventana cultural y «un espacio para la reflexión, para el disfrute, para el debate en torno a lo que llamamos cultura-mundo, porque la cultura-mundo es el reflejo del mundo presente y del mundo imaginado».
Bisbal agradeció a las instituciones y personas que han hecho y hacen posible el encuentro y afirmó que, tras mucho esfuerzo y dedicación, el evento ya forma parte de la universidad, la ciudad y el país. «Estamos seguros, es nuestra esperanza, que esta fiesta que es la FLOC no los defraudará, nadie sale defraudado de su disfrute», dijo el director de abediciones, quien fue sorprendido por su equipo con un reconocimiento por su compromiso en la realización de la Feria.
Por su parte, el rector Arturo Peraza recordó que la FLOC surgió en 2016 como «una buena noticia para el oeste de Caracas», en contraste con los sucesos cotidianos. Apuntó que el fallecido rector Francisco José Virtuoso, S.J., puso la semilla para que el evento germinara, se abriera a toda la ciudad y estuviera cerca de las comunidades más vulnerables, con la misión de la universidad como norte.
«Con la Feria, la universidad quiere mantenerse como un espacio abierto para la discusión, la polémica, la academia, para plasmar en libros los pensamientos, ideas diversas y complejas que nos permitan entender el momento que estamos viviendo y lo que tenemos que mirar en el horizonte», aseguró el sacerdote jesuita.
«Los libros son la más transformadora de las travesías»
La figura central de la jornada inaugural fue la pregonera Jacqueline Goldberg (Maracaibo, 1966), doctora en Ciencias Políticas, poeta, editora y gestora cultural, cuya obra transita entre la narrativa, la poesía y la autobiografía.
En su emotivo discurso, Goldberg conectó su propia experiencia de vida con el ejercicio literario. Se centró en el cuerpo y la corporalidad como epicentro de su aporte y como «bisagra entre lo biológico y lo simbólico».
La autora hizo un llamado a ver la lectura como un acto corporal que reconfigura el cerebro. Para ello citó a la neurocientífica española Naser Castellanos, quien propone que leer activa más de 20 áreas de la vista, reconfigura la mente, genera más empatía y paciencia y hace que el cerebro cambie con cada lectura. «No somos los mismos antes y después de un libro, leer nos enseña a sentir lo que otros sienten», reflexionó Goldberg.
«Los libros son un poderoso refugio, la escafandra más hermética contra el intemperie y los monstruos, la más transformadora de las travesías. Son el anclaje que nos sostiene cuando todo tiembla y nos quedamos sin palabras. Son una voluntad materializada que no se rinde, que sigue escribiendo, incluso, cuando la realidad pretende borrarnos y relegarnos a una historia oscura y aparte», enfatizó la pregonera.
La zuliana -que presenta en el evento la novela Las horas claras (abediciones) y el poemario Mata de Nervios (Banesco), y participará en una lectura colectiva de poesía multimedia titulada «La casa por dentro y por fuera»- celebró la existencia de la FLOC, así como «a los jóvenes, a los profesores y a su público». «Ojalá sigan reescribiendo el presente y, sobre todo, el presente que seremos en el futuro, en ese futuro que anhelamos«, exclamó.
«Aferrarnos a la alternativa de una historia distinta»
En nombre de la Fundación para la Cultura Urbana, institución invitada de la FLOC que este año celebra su 25 aniversario, Elías Pino Iturrieta recordó por qué la Fundación que dirige ha acompañado la realización de la Feria del Libro del Oeste de Caracas desde su primer año.
«La actividad cultural en Venezuela no atraviesa su mejor momento. Que la UCAB aloje este evento se convierte en un testimonio esencial de autonomía y un ámbito de resistencia. De allí la trascendencia de la FLOC, que permite aferrarnos a la alternativa de una historia distinta y enaltecedora. Para la Fundación para la Cultura Urbana es un privilegio participar en esta caravana de 10 años que camina hacia la luz merecida», aseveró el historiador.
Entretanto, el cardenal Baltazar Porras, quien presentará su libro Crónicas del Ávila, afirmó que la FLOC trasciende su papel como un simple evento literario y se erige «como una declaración de principios de la UCAB», una que está anclada en la realidad y las necesidades del país, sobre todo en cuanto al enriquecimiento del lenguaje y, consecuentemente, de las ideas.
«Yo creo que debemos ser muy conscientes de la necesidad que hay en la vida universitaria para abrirse a la realidad del país, para ello, el libro sigue siendo pues una necesidad», sostuvo el cardenal.
FLOC 2025: una agenda variada
El bulevar del edificio de aulas de la UCAB volvió a convertirse en el espacio de exposición de la FLOC, donde libreros y editoriales ofrecen al público ucabista y los visitantes caraqueños obras nuevas y usadas, que abarcan distintos géneros y pueden adquirirse a precios especiales.
La programación mantuvo su conexión internacional con el escritor español Juan Cruz Ruiz, cofundador del diario El País, quien intervino, vía remota, en dos actividades sobre periodismo, una con estudiantes de Comunicación Social y otra en el marco de las II Jornadas Internacionales de Investigación de la UCAB.
La participación en la feria del también español Nicolás Melini (escritor, cineasta y guionista) fue reprogramada para abril de 2026, en el marco del Día Mundial del Libro, debido a que el autor no pudo llegar a Venezuela.
Poesía, novela, arte, investigación, cine, música y teatro dirán presente en la agenda de actividades. Varias instituciones compartirán sus novedades bibliográficas durante la semana. La editorial la UCAB, abediciones, bautizará más de una decena de títulos, entre ellos cinco obras literarias de autores venezolanos: Un grano de polvo se levanta, de Victoria De Stefano; Dime que me extrañas, de Rubi Guerra; La condesa y el organista, de Cesia Hirshbein; El suave coro de los repudiados, de Norberto José Olivar, y Las horas claras, Jacqueline Goldberg.
Orden UCAB, teatro, cine y más
Como parte de la celebración del epónimo de la UCAB, el 28 de noviembre se hará entrega de la Orden Universidad Católica Andrés Bello, máxima distinción de la casa de estudios, a la psicóloga y escritora Ana Teresa Torres (Caracas, 1945) y al ingeniero industrial Lorenzo Mendoza (Caracas, 1965), presidente de Empresas Polar, por sus contribuciones a la literatura, la cultura y el desarrollo del país.
Ese mismo día, la Cátedra Andrés Bello será dictada por el profesor, investigador y filósofo José Luis Da Silva, director del Secretariado de Investigación y Transferencia de la UCAB.
Durante la Feria los asistentes también podrán disfrutar de foros, tertulias y recitales, pero también de un bookcamp para aprender sobre la edición y publicación de libros; la proyección de los documentales «Tomás Sanabria. Arquitectura a escala humana», de Cinesa, y «Zulia, tierra de oportunidades», de Bolívar Films, así como de la película de ficción «Zafari» (2025), de la cineasta Mariana Rondón.
En teatro se presentarán las obras «Prima Facie» de Suzie Miller, dirigida por Héctor Manrique, y «Juana Sujo y Juan Liscano» de Federico Pacanins. También se inaugurarán las exposiciones «Encerrados en el saber» y «Fedosy Santaella: el trazo como palabra», ambas en el Centro Cultural y Biblioteca.
Fin de fiesta familiar
Como de costumbre, el cierre de la FLOC, previsto para el sábado 29, estará dedicado a los niños y la familia, con actividades educativas y recreativas especialmente dirigidas a los habitantes de las comunidades aledañas a la universidad.
Ese día se presentarán dos libros infantiles: Una amistad sanadora, escrito por el padre Alfredo Infante, S.J., provincial en Venezuela de la Compañía de Jesús, y Dinosaurios de la A a la Z, de Christian y Juan Fuentes Salonia.
Además, los pequeños disfrutarán de una exhibición circense, de la película infantil “Robot Salvaje” (2024) y de una fiesta de clausura con música, piñata y sorpresas.
Todas las actividades de la FLOC son gratuitas. El horario es de 9:00 am a 6:00 pm en el campus Montalbán de la UCAB.
